BlogDestacadosDistribución y abundancia de malezas resistentes y tolerantes a herbicidas en el noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Milar

[column width=”1/1″ last=”true” title=”” title_type=”single” animation=”none” implicit=”true”]

Sexto informe: Período primavera-verano 2018-19.

*Dr. (MSci.) Horacio A. Acciaresi.

**Ing. Agr. Daniel Lavezzari.

***Ing. Agr. Martín Principiano. Becario CIC-UNNOBA.

Febrero 2019

En el presente trabajo, correspondiente al período primavera-verano 2018-19, se continuó con el registro de la evolución de la distribución de malezas resistentes y tolerantes a herbicidas en el NO de la Provincia de Buenos Aires. Dentro de cada lote se realizaron inventarios de las malezas presentes por medio de transectas en forma de “W” que abarcaron un área representativa del total del lote. Las malezas fueron divididas en tres categorías: especies con biotipos con resistencia comprobada a distintos principios activos de herbicidas, especies tolerantes a glifosato y especies consideradas de difícil control. Tal como en los informes anteriores, el parámetro evaluado fue la frecuencia específica (%) que surge del número de lotes en que la especie se encuentra presente respecto del total de lotes censados. En el presente informe, se determinó también la abundancia (% cobertura) de cada especie. Para este último parámetro se utilizó la escala de abundancia de Braun-Blanquet que divide la abundancia de una maleza en siete clases: r: individuos aislados (cobertura insignificante); 0: pocos individuos dispersos (cobertura muy baja); 1: individuos dispersos (cobertura <5 %); 2: cobertura >5-25 %; 3: cobertura: >25-50 %; 4: cobertura >50-75 % y 5: cobertura >75-100%. A su vez, con el fin de poner de manifiesto la distribución aproximada de las especies en el área de interés se generó mapas de calor. Por último, a los efectos de poner de manifiesto la evolución de las especies de mayor frecuencia específica (> 10%), los valores se compararon con aquellos obtenidos en el mismo período para los años 2014-15, 2015-16, 2016-17 y 2017-18.

Área de estudio

El área de interés del relevamiento comprende 250.000 has en el partido de Pergamino y San Nicolás principalmente con lotes en los partidos de Colón, Rojas, Salto, Arrecifes y Ramallo (provincia de Buenos Aires). La misma se dividió en tres zonas, norte, centro y sur, respecto de la ciudad cabecera del Partido de Pergamino para su caracterización adecuada.

Los relevamientos fueron realizados en las diferentes zonas durante el período otoño-invierno de 2018 en un total de 386 lotes (tabla 1) (Imagen 1).

Tabla 1: subdivisión del área bajo estudio sur (S), central (C) y norte (N) con las localidades pertenecientes a cada una de las mismas, con el número de lotes relevados en cada área. Pergamino, San Nicolás. Período primavera-verano de 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018.

Zona Localidades o zonas de referencia N° de lotes relevados en cada campaña
2014-15 2015-16 2016-17 2017-18 2018-19
Sur Rancagua, Arroyo Dulce, Pinzón, O. Basualdo, 51 51 59 83 83
Carabelas, Roberto Cano, Viña, Rojas, Arrecifes
Alfonzo, Arbolito, Pergamino, F. Ayerza, J.A. de 34
Central 40 45 46 46
la Peña, Fontezuela, Colón, Urquiza, Maguirre
La Vanguardia, El Socorro, Manuel Ocampo,
Mariano Benitez, Guerrico, Acevedo, Conesa,
Norte Erézcano, Gral. Rojo, Campos Salle, Pujol, La 205 205 205 257 257
Violeta, Pérez Millán, Manantiales, San Nicolás,
Ramallo
Total de lotes 290 296 309 386 386
Figura 1. Subdivisión del área bajo estudio sur (S), central (C) y norte (N) con las localidades pertenecientes a cada una de las mismas.

Se obtuvo la frecuencia relativa (%), la representación gráfica de dicha distribución por medio de mapas de calor y el porcentaje de lotes con diferentes grados de cobertura.

Frecuencia específica de malezas

Los resultados obtenidos indican la presencia de seis especies resistentes en la región noroeste de la provincia de Buenos Aires para el periodo primavera-verano 2018-19 (Tabla 2). Las especies registradas son capín colorado (Echinochloa colona), eleusine (Eleusine indica), maíz guacho RG (Zea maíz), sorgo de Alepo (Sorghum halepense), yuyo colorado (Amaranthus hybridus) y rama negra (Conyza spp.). En este sentido, los datos obtenidos indican que dentro de las especies resistentes, capín colorado (99 %), yuyo colorado (95 %) y rama negra (100 %) fueron las especies de mayor frecuencia específica (Tabla 2). Con menor frecuencia específica se registraron biotipos de eleusine en 35 % del total de lotes relevados en el área de estudio. Sorgo de Alepo estuvo presente en el 14 % de los lotes (Tabla 2). Maíz guacho resistente a glifosato (Zea mayz) se presentó con una frecuencia específica de 6 % (Tabla 2).

Tabla 2: frecuencia específica de especies resistentes para el área de estudio en el NO de la provincia de Buenos Aires y para

cada sub-zona. AE: área de estudio; ZS: zona sur; ZC: zona central; ZN: zona norte. A: anual; P: perenne. Mono.:

monocotiledónea; Dico.: dicotiledónea.

Especie Ciclo Mono./Dico. Frecuencia específica (%)
Nombre científico Nombre común AE ZS ZC ZN
Echinochloa colona Capín colorado A M 99 98 98 99
Eleusine indica Eleusine A M 35 10 30 40
Zea maíz Maíz guacho RG A M 6 8 5 4
Sorghum halepense Sorgo de Alepo P M 14 13 12 15
Amaranthus hybridus Yuyo colorado A D 95 90 99 95
Conyza spp. Rama negra A D 100 100 100 100

Respecto a las especies tolerantes o consideradas de difícil control, flor de Santa Lucía (Commelina erecta) fue la especie de mayor frecuencia específica estando presente en 66 % del total de lotes relevados (Tabla 3). Con frecuencia específica algo menores se encontró pensamiento silvestre (Viola arvensis) (28 %), parietaria (Parietaria debilis) (27 %), cloris (Chloris spp.) (31 %) y especies del género Solanum (Solanum spp.) (25 %). Continuaron, con frecuencia específica de 5 a 10 % especies como pasto ruso (Eleusine tristachya) (8 %), trébol blanco (Trifolium repens) (12 %), cebollín (Cyperus rotundus) (9 %) y flor de la noche (Oenothera spp.) (5 %) (Tabla 2). Con frecuencia específica menor a 5 % se registraron especies como junquillo (Juncus spp.) (3 %), pasto plata (Deyeuxia viridiflavescens) (6 %), violetilla (Hybanthus parviflorus) (0,3 %), caraguatá (Eryngium spp.) (4 %), farolito (Physalis spp.) (2 %), acacia guacha (Acacia spp.) (3 %), bejuco (Ipomoea spp.), verbena (Verbena intermedia) (3 %) y tordillo (Tordylium maximum) (4 %) (Tabla 3). En el caso de gramón (Cynodon dactylon) si bien la frecuencia específica para el total del área de estudio es importante (29 %), en la mayor parte de los lotes donde se detectó, se la registró en las orillas ocupando los primeros metros (1 a 3 metros) desde el alambrado hacia la zona central del lote. En casos puntuales se determinaron manchones distribuidos en el lote. Es importante remarcar que gramón se detectó en prácticamente la totalidad de las orillas pero solo en 29 % de los lotes los manchones se introducían quitando área para el desarrollo normal de los cultivos.

Tabla 3: frecuencia específica de especies tolerantes y de difícil control para el área de estudio en el NO de la provincia de

Buenos Aires y para cada sub-zona. AE: área de estudio; ZS: zona sur; ZC: zona central; ZN: zona norte. A: anual; P: perenne.

M: monocotiledónea; D: dicotiledónea.

Especie Ciclo Grupo Frecuencia específica (%)
Nombre científico Nombre común AE ZS ZC ZN
Eleusine trystachya Pasto ruso P M 8 0 6 18
Chloris spp. Cloris P M 31 15 38 40
Cyperus rotundus Cebollín P M 9 10 8 7
Deyeuxia viridiflavescens Pasto plata P M 4 2 6 2
Juncus spp. Junquillo P M 3 0 8 1
Commelina erecta Flor de Santa Lucía P M 66 74 72 59
Viola arvensis Pensamiento silvestre A D 28 36 44 14
Parietaria debilis Yuyito de la pared A D 27 22 28 32
Hybanthus parviflorus Violetilla P D 0,2 0 0 1
Solanum spp. Papa silvestre P D 25 28 25 22
Trifolium repens Trébol blanco P D 12 15 14 9
Eryngium spp. Caraguatá P D 4 6 4 3
Physalis spp. Farolito A D 2 5 0 1
Acacia spp. Acacia guacha P D 3 4 1 5
Verbena intermedia Verbena A D 3 2 5 3
Ipomoea spp. Bejuco A D 0,7 0 0 1,3
Cynodon dactylon Gramón P M 29 28 25 35
Tordylium maximum Tordillo A D 4 2 3 8
Oenothera spp. Flor de la noche A-P D 5 5 5 7

Evolución en la frecuencia específica

Los datos obtenidos para la región en su conjunto indican que dentro de las especies resistentes, las de mayor crecimiento fueron capín colorado y yuyo colorado. Capín colorado pasó de una frecuencia específica de 36 % en 2014-15 a estar presente en prácticamente la totalidad de los lotes relevados en 2018-19, mientras que yuyo colorado pasó de una frecuencia muy baja (0,5 %) en 2014-15 a estar presente en 95 % del total de lotes relevados para el último periodo (Figura 2). En el caso de rama negra, es una especie que se presentó en el 100 % de los lotes relevados para los cinco periodos de evaluación. Con menor frecuencia específica pero con un crecimiento sostenido año tras año se ubican eleusine y sorgo de Alepo, que pasaron de valores de frecuencia específica muy baja (1 %) en el periodo 2014-15 a valores de 35 y 14 %, respectivamente, para el último periodo (Figura 2). Se debe tener en cuenta que eleusine se registró en el 92 % de los lotes relevados en el último periodo, de los cuales en 35 % se detectaron biotipos resistentes (Figura 2).

Figura 2: Frecuencia específica (%) de especies resistentes para el área de estudio en el NO de la Provincia de Buenos Aires. Período de estudio: primavera-verano de 2014-15, 2015-16, 2016-17, 2017-18 y 2018-19.

Respecto de las especies tolerantes o de difícil control, todas han registrado cambios (aumentos o disminuciones) en la frecuencia específica en los cinco periodos relevados. En este sentido, flor de Santa Lucía fue la de mayor crecimiento pasando de 16 % en 2014-15 a 66 % en el último periodo relevado (Figura 3). Pensamiento silvestre y parietaria incrementaron la frecuencia específica en valores relativamente similares pasando de 17-18 % de lotes ocupados en 2014-15 a valores de 27-28 % para el último periodo de relevamiento (Figura 3). Especies del género Solanum, han tenido un aumento es su frecuencia específica hasta el periodo 2017-18 pasando de una frecuencia específica de 5 % en 2014-15 a 52 % en 2017-18. No obstante, en el último periodo han disminuido su frecuencia a valores de 25 % (Figura 3). En el caso de cloris, ocurrió algo similar registrando un crecimiento en su frecuencia específica desde 2014-15 (24 %) a 2017-18 (40 %) y disminuyendo su frecuencia en el último periodo relevado a valores de 31 % (Figura 3).

Figura 3: Frecuencia específica (%) de especies tolerantes o de difícil control para el área de estudio en el NO de la Provincia de Buenos Aires. Período de estudio: primavera-verano de 2014-15, 2015-16, 2016-17, 2017-18 y 2018-19.

Distribución

A los efectos de establecer la distribución de las malezas de mayor frecuencia relativa (> 10 %), se construyeron mapas de calor que permiten ver la distribución aproximada de las mismas para las tres regiones de interés. Las zonas de mayor frecuencia y abundancia se muestran con colores rojos, en tanto los de menor frecuencia y abundancia se representan por tonos verdes y azules. Así, la escala de color de mayor a menor frecuencia y abundancia es: rojo>amarillo>verde>azul (Figuras 4 y 5).

En este sentido, se observa que capín colorado, yuyo colorado y rama negra están distribuidas por toda el área bajo estudio con niveles de frecuencia y abundancia importantes que se observa en los mapas de calor por la mayor coloración rojo y amarillo. En el caso de sorgo de Alepo también se encuentra en toda la región aunque en niveles de frecuencia y abundancia considerablemente menores. En el caso de eleusine, si bien se registró en toda el área bajo estudio, la mayor frecuencia y abundancia se determinó en la región norte (Figura 4).

Respecto a las especies tolerantes o de difícil control, se observa que pensamiento silvestre, parietaria y especies del género Solanum están distribuidas por toda el área bajo estudio. Lo mismo ocurre con flor de Santa Lucía, aunque en niveles de frecuencia y abundancia mayores, lo cual se observa en el mapa de calor por la mayor cantidad de área ocupada con color rojo y amarillo. Respecto a cloris, si bien se ha determinado su presencia en la región central y sur, la mayor frecuencia y abundancia se registra en la zona norte del área de estudio (Figura 5).

Figura 4. Distribución regional de especies resistentes para el total del área de estudio en el NO de la Provincia de Buenos Aires para el periodo primavera-verano 2018-19.
Figura 5. Distribución regional de especies tolerantes o de difícil control para el total del área de estudio en el NO de la Provincia de Buenos Aires para el periodo primavera-verano 2018-19.

Abundancia

En lo que refiere a la abundancia de especies para el área de estudio en el periodo relevado, se observan diferencias según la especie considerada. En este sentido, considerando la escala de abundancia de Braun-Blanquet, en la mayoría de los lotes (55 %), capín colorado se observó en forma de manchones con una cobertura de 5 a 25 %. Por su parte, sorgo de Alepo se registró en forma de individuos aislados con cobertura muy baja. En aquellos casos donde se detectaron biotipos de eleusine resistentes, la especie se presentó en la mayor parte de los lotes en forma de individuos dispersos y pequeños manchones con coberturas de hasta 5 %. En el caso de yuyo colorado, la mayor parte de los lotes donde se registró la maleza presentaron niveles de cobertura menores a 10 %, no obstante en 17 % de los lotes se determinaron coberturas mayores. Rama negra se presentó en la mayor parte de los lotes con coberturas de 5 a 25 %, registrando también lotes con coberturas mayores (hasta 75 %).

En lo que refiere a las especies tolerantes o de difícil control, Flor de Santa Lucía, se presentó en la mayoría de los lotes (86 %), en forma de individuos dispersos y pequeños manchones con coberturas bajas a muy bajas. No obstante, en 5 % de los lotes la cobertura fue mayor con lotes puntuales que se determinaron coberturas mayores a 25 %. Pensamiento silvestre, parietaria, especies del género Solanum y cloris en la mayor parte de los lotes donde se detectaron, se presentaron en forma de individuos aislados y manchones pequeños con una cobertura baja (Tabla 3).

Tabla 3: Porcentaje de lotes en cada grado de abundancia de especies resistentes y tolerantes o de difícil control para la región

noroeste de la provincia de Buenos Aires. Período primavera-verano 2018-19. R: individuos aislados (cobertura insignificante);

  • pocos individuos dispersos (cobertura muy baja); 1: individuos dispersos (cobertura <5 %); 2: cobertura 5-25 %; 3: cobertura:

25-50 %; 4: cobertura 50-75 % y 5: cobertura 75-100%.

Especie Abundancia
Nombre científico Nombre común R 0 1 2 3 4 5
Echinochloa colona Capín colorado 7 19 55 15 4
Eleusine indica Eleusine 5 29 48 18
Sorghum halepense Sorgo de Alepo 92 8
Amaranthus hybridus Yuyo colorado 4 17 52 20 5 2
Conyza spp. Rama negra 5 5 64 20 6
Commelina erecta Flor de Santa Lucía 9 44 42 4 1
Viola arvensis Pensamiento silvestre 35 45 16 4
Parietaria debilis Parietaria 23 57 14 6
Solanum spp. Solanum 88 12
Chloris spp. Cloris 13 81 5 1

Conclusiones

Los estudios realizados para el periodo primavera-verano permiten poner de manifiesto la evolución en el tiempo y espacio de ciertas especies de malezas consideradas relevantes para el área de influencia del noroeste bonaerense.

Los resultados obtenidos indican que las especie resistente de mayor crecimiento en los últimos cinco años de evaluación para el período primavera-verano fueron capín colorado y yuyo colorado, en tanto se observa la importante persistencia de rama negra a lo largo de los años evaluados con un alto grado de abundancia en toda la región bajo estudio. Asimismo es sostenido el aumento de la frecuencia de eleusine y sorgo de Alepo.

Por su parte, entre las especies tolerantes o de difícil control se destaca el crecimiento en la región de flor de Santa Lucía, estando las demás especies en niveles de frecuencia y abundancia menores.

La continuidad en el tiempo de este tipo de relevamientos permite poner de manifiesto posibles cambios en la flora de malezas problemas de la región y de ese modo evitar la diseminación en la región bajo estudio.

[/column]

https://milar.farm/wp-content/uploads/2021/06/PIE-LOGO.png

 

Matheu 473, Tres Arroyos.
Provincia de Buenos Aires

Síganos en redes

  

Copyright © 2021 Agencia Paulo Lucia. Todos los derechos reservados