BlogDestacadosEvaluación de eficacia de la aplicación selectiva para el control de malezas en barbecho mediante el empleo de la tecnología Eco Sniper

Chacra Experimental Integrada Barrow – Yanniccari, M.; Ross, F.

El adecuado manejo de malezas durante el período de barbecho previo a la siembra de un cultivo, es una estrategia que permite limitar la interferencia de las malezas a posteriori. Habitualmente, se realizan aplicaciones de herbicidas sobre toda la superficie de un lote, pese a que con frecuencia los procesos de enmalezamientos siguen patrones espaciales. Bajo este contexto, el objetivo del trabajo fue evaluar la eficacia de una aplicación selectiva para el control de malezas en un barbecho a cultivos de verano mediante el empleo de la tecnología Eco Sniper.

Materiales y métodos

Se realizó un ensayo en un lote de la Chacra Experimental Integrada Barrow comparando la eficacia de control lograda con un tratamiento de aplicación total respecto a una aplicación selectiva. El día 1 de Noviembre de 2018 se estableció el ensayo siguiendo un diseño completamente al azar con tres repeticiones, donde la unidad experimental fueron parcelas de 3 m de ancho y 50 m de largo. El lote mostraba un nivel de malezas de alrededor del 40 plantas por m2 .

Empleando un equipo pulverizador provisto de la tecnología Eco Sniper® montado a un cuatriciclo, se aplicó paraquat (Gramoxone®) a dosis de 3 litros de producto formulado por hectárea siguiendo los tratamientos que se detallan:

– Aplicación total de un volumen de aplicación de 100 L ha-1 .

– Aplicación selectiva ajustada a un volumen de aplicación de 100 L ha-1 cuando la presencia de la maleza era detectada por los sensores independientes de cada boquilla.

– Testigo sin aplicar.

El equipo disponía de un ancho de labor de 2 m, provisto de pastillas tipo abanico plano y fue comandado por personal de Milar. Se evaluó el consumo de caldo de aplicación en cada tratamiento de pulverización y se calculó el ahorro relativo de la aplicación selectiva como: volumen de caldo empleado en la aplicación selectiva dividido el volumen de caldo consumido en la aplicación total.

Luego de 7 días desde la aplicación, se realizó el recuento de plantas controladas de acuerdo al tamaño de las principales malezas halladas en la comunidad del lote: Lolium spp. (en estado de encañazón), Digitaria sanguinalis, Setaria spp., Xanthium spinosum, Medicago lupulina, Cerastium glomeratum, Ammi majus, Euphorbia davidii, Picris echioides y Carduus acanthoides.

En las evaluaciones se discriminó el control de plantas logrado sobre matas de Lolium spp., realizando un recuento de la totalidad de las plantas de cada parcela y el control efectuado sobre el resto de las especies mediante tres evaluaciones al azar de sectores de 0,25 m2 (arrojando un marco de evaluación) de cada unidad experimental. En cada sector de muestreo se discriminó entre gramíneas (Digitaria sanguinalis y Setaria spp.) de área foliar >5 cm2 , 2-5 cm2 y <2 cm2 y dicotiledóneas (Xanthium spinosum, Medicago lupulina, Cerastium glomeratum, Ammi majus, Euphorbia davidii, Picris echioides y Carduus acanthoides) de área foliar >10 cm2 , 5-10 cm2 y <5 cm2 . Los datos se analizaron mediante ANOVA y de ser correspondiente se realizó la prueba de diferencias mínimas significativas de Fisher.

Resultados

Ahorro de caldo de aplicación: La aplicación selectiva conllevó un ahorro del 58% del caldo de aplicación en comparación al tratamiento de aplicación total. Control de Lolium spp. en encañazón: En todas las parcelas tratadas con la aplicación total se logró el control de 100 % de las matas de Lolium spp. Comparativamente, la aplicación selectiva también provocó el control del 100% de las plantas de Lolium spp. halladas en cada unidad experimental (Figura 1).

Figura 1. Control de matas de Lolium spp. luego de 8 días de realizada la aplicación total (T) y selectiva (S) comparado con el tratamiento sin control (SC).

Eficacia de la aplicación selectiva para el control de malezas gramíneas y dicotiledóneas según tamaño: La aplicación selectiva permitió controlar más del 85% de las gramíneas de más de 5 cm2 de área foliar y más del 90% de dicotiledóneas de más de 10 cm2 de área foliar (Tabla 1).
Las malezas gramíneas y latifoliadas de entre 2-5 y 5-10 cm2 de área foliar, respectivamente, fueron detectadas y controladas en casi el 80% de los casos.

Para el nivel de sensibilidad al que el equipo fue ajustado, y el ahorro de caldo logrado, los escapes de malezas no controladas se asociaron a plántulas de gramíneas y dicotiledóneas inferiores a 2 y 5 cm2 de área foliar, respectivamente. Sólo un 53% de esas plántulas escaparon, principalmente por estar distribuidas en forma aisladas en zonas donde se hallaban < 11 plántulas m-2

Tabla 1. Control de plantas logrado por la aplicación selectiva según el área foliar de las malezas. Se presenta el valor promedio y el error estándar de la media

La dispersión de los datos de plantas controladas fue dependiente del tamaño de la maleza(Tabla 1), el mayor error estándar del control promedio se registró en la categoría de malezas de mayor tamaño. Sin embargo, la aplicación selectiva no mostró diferencias de control respecto a la aplicación total cuando las malezas gramíneas y dicotiledóneas fueron mayores a 2 y 5 cm2 de área foliar, respectivamente. Para el nivel de sensibilidad ajustado, las malezas no controladas sólo resultaron ser un 50 % de aquellas plántulas de menos de 2 y 5 cm2 de área foliar (gramíneas y dicotiledóneas, respectivamente) y que, a su vez, se encontraran distribuidas en forma aisladas. En conclusión, la aplicación selectiva se mostró como un eficaz método para el control de malezas establecidas, sin diferir en eficacia respecto a un tratamiento de control total.

 

https://milar.farm/wp-content/uploads/2021/06/PIE-LOGO.png

 

Matheu 473, Tres Arroyos.
Provincia de Buenos Aires

Síganos en redes

  

Copyright © 2021 Agencia Paulo Lucia. Todos los derechos reservados